top of page

El español en el paisaje lingüístico de Ginebra
Plainpalais-Jonction

Los hispanohablantes y su paisaje lingüístico en Ginebra

población.png
portada_anuario_2023.jpg

En Ginebra, uno de cada diez residentes declara el español como una de sus lenguas principales, por lo cual escucharlo en el tram, el supermercado o a orillas del lago es bastante común. ¿La vitalidad de esta comunidad de hispanohablantes se ve reflejada en las calles ginebrinas? ¿Esta lengua se lee tanto como se oye en el espacio público?

Susana Giraldo y Amaru Yupanqui (a la izquierda en la foto), estudiantes residentes en Ginebra, han realizado este estudio en el marco de la asignatura de máster Paisaje lingüístico del español en Suiza impartida en otoño de 2024 por Mónica Castillo Lluch en la UNIL. Han participado también Charles Mabille, Orléane Chioccola y Domitille Gaillard (esta última con el diseño y gestión de esta página). 

Agradecemos a todos los informantes de los establecimientos analizados su acogida y la información que nos han proporcionado. Rodrigo Díaz Pino, dueño de la librería Albatros, merece una mención particular por su gran contribución a la presencia del español en el paisaje lingüístico de Ginebra. 

Este estudio se ha realizado gracias al programa Triangle Azur

7e7d893a-e097-4c5e-a7e0-9c9dc3d40ae7.JPG

El Mapa del español en Suiza desea mostrar la presencia del español en las calles de Ginebra, concretamente en el céntrico barrio Plainpalais-Jonction.

2022_Schlumpf_Voces_Portada.png
IMG_5980.jpg
39cc1976-51de-4f5c-83e0-93e4c49c78f1.png

El Anuario del Instituto Cervantes de 2023 ofrece las cifras demolingüísticas de los países hispanohablantes. En último lugar de la lista aparece Guinea Ecuatorial.

PLAINPALAIS-JONCTION

¿Por qué este barrio?

Guinea Ecuatorial, país de África central situado entre Camerún y Gabón, consta de la isla de Bioko  –con la capital nacional, Malabo–, de la zona continental de Mbini –con su capital regional Bata–, y de las islas de Corisco, Elobey Grande, Elobey Chico y Annobón (Lipski 2024: 625).

mala_GE_bajacalidad.jpg

Es el único país de África que menciona el español como lengua oficial en su Constitución. Su uso es generalizado dentro del sistema educativo, la administración pública y los medios de comunicación, si bien el gobierno guineano reconoce el francés y el portugués como otras lenguas oficiales (Lipski 2024: 629-630). El himno de Guinea Ecuatorial tiene letra en español, fang y bubi y la bandera lleva un escudo con un lema en español. 

00:00 / 01:04
Flag_of_Equatorial_Guinea.svg.png
Coat_of_arms_of_Equatorial_Guinea.svg.png

El pasado colonial es responsable del predominio de este idioma a nivel nacional. Los territorios que hoy forman la República de Guinea Ecuatorial fueron portugueses tras la llegada, en 1472, del explorador Fernando Poo a la actual isla de Bioko (antiguamente llamada Fernando Poo en referencia a este). A partir de 1474, las islas de Bioko y de Annobón se convirtieron en colonias portuguesas y este nuevo estatuto se vio aún más reforzado cuando Portugal obtuvo derechos exclusivos sobre África en 1494 con la firma del Tratado de Tordesillas. En 1778, después de la aprobación del Tratado del Pardo por parte de Portugal y de España, España adquirió las islas de Fernando Poo y de Annobón, así como las de Corisco, Elobey Grande y Elobey chico. Más tarde, en 1900, la región continental de Río Muni (hoy Mbini) se vio a su vez anexionada por la colonia española y, así, el conjunto de estos territorios formó lo que se llamaba Guinea española. En 1959, en su deseo de descolonización, Guinea española se convirtió en provincia de España y, finalmente, el 12 de octubre de 1968, obtuvo su independencia (Lipski 2024: 628 y Schlumpf 2022: 29-30).

art 4.png
ley fundamental GE.png
DN portugal.png

Además de los diferentes idiomas reconocidos como oficiales en Guinea Ecuatorial, existe una gran cantidad de lenguas indígenas en todo el país. La que tiene el mayor número de hablantes es el fang, conocida igualmente como pamué y hablada también en Gabón y en algunas partes de Camerún. En segundo lugar figura el bubi, presente mayoritariamente en la isla de Bioko. Las demás lenguas bantúes, denominadas lenguas “playeras”, agrupan el kombe (o ndowè), el bujeba (o bisió), el benga, el balengue y el baseke. También cabe mencionar que existen lenguas criollas, como el fa d’ambô: una lengua hablada en la isla de Annobón y en Malabo, cuyo léxico proviene parcialmente del portugués. Aunque estos idiomas no son oficiales en Guinea Ecuatorial y no han pasado por un proceso de estandarización, son considerados como elementos de la cultura nacional, como se precisa en la Constitución (Lipski 2024: 625-627 y Schlumpf 2022: 41-42).

¿Cómo es este barrio?

¿Qué diversos negocios hispanohablantes que exhiben paisaje lingüístico tiene?

Descripción del paisaje lingüístico

Varios flujos migratorios de Guinea Ecuatorial a España 

mapa_migra_edited.jpg

Trayectoria de Guinea Ecuatorial a Suiza pasando por España [Mapa elaborado a partir de “Carte du monde”, disponible en: https://bdper.plandetudes.ch/ressources/7419/  (fecha de acceso: 28/05/2024)]

La emigración guineoecuatoriana a España empezó en los años 50 por motivos académicos. En los años 70, alcanza su punto más alto, por la situación política complicada de Guinea Ecuatorial. En la década de los 80, las razones de emigrar son varias, entre ellas, la política, la educación, la reagrupación familiar o factores médicos. La motivación económica tiene gran importancia en los años 90, cuando muchos guineoecuatorianos emigran a España para alcanzar un nivel de prosperidad más alto. Desde 2000 se observa un retorno a Guinea Ecuatorial. (síntesis apud Schlumpf 2022: 30-36)

Los guineoecuatorianos en España

Al dejar su país, muchos guineoecuatorianos van a España, puesto que ya hablan la lengua y muy a menudo tienen familiares o conocidos allí, lo que provoca un efecto llamada. (Schlumpf 2022: 67).

De manera general, los guineoecuatorianos mencionan el clima y la gastronomía como elementos que echan de menos de Guinea Ecuatorial cuando están en España. Además, consideran chocante el uso de los tacos por parte de los españoles.

Por el contrario,  valoran más positivamente los transportes y la sanidad en España que en Guinea Ecuatorial. (Schlumpf 2022: 68 y 82)

En España, la mayoría de los guineoecuatorianos viven en la comunidad de Madrid, donde destaca la separación entre los bubis y los fangs, que no suelen vivir en los mismos barrios. (Schlumpf 2022: 26 y 38)

Mapa1_MunicipiosMadrid.jpg

Fuente: Schlumpf, Sandra (2022): Voces de una comunidad africana poco visible: los guineoecuatorianos en Madrid, p. 39

Los guineoecuatorianos en Suiza

mapadesuiza.png

Porcentaje de personas guineoecuatorianas registradas en Suiza en 2022 por la OFS

En Suiza, los guineoecuatorianos representan una muy pequeña proporción de los hispanohablantes. Se encuentran principalmente en el cantón de Ginebra, pero también viven en los cantones de Vaud, Neuchâtel, Friburgo, Berna, Argovia y San Galo.

 

De los motivos citados para inmigrar a Suiza, el factor económico parece primar, ya que el país ofrece sueldos más altos que España para un mismo trabajo.  La naturaleza, la multiculturalidad, la discreción de la gente, la seguridad y el nivel académico también son factores que resultan decisivos al tomar la decisión de establecer su residencia en Suiza.

El caso de Ginebra

ginebra.png

De las 53 personas de nacionalidad guineoecuatoriana registradas por la OFS en 2022 en toda Suiza, 33 residen en el cantón de Ginebra.

La embajada de Guinea Ecuatorial se sitúa en Ginebra: esto implica un número significativo de diplomáticos y funcionarios residentes en la región (24 personas en Suiza con este estatus, presumiblemente la mayoría en el cantón de Ginebra).

RETRATOS

Descubra los siguientes retratos, que resumen la trayectoria de los guineoecuatoriano·a·s entrevistado·a·s, se acompañan de un audio que permite escuchar sus voces y de doce pinceladas que corresponden a las preguntas finales de las entrevistas.

bottom of page